Desmitificando la gramática
INEM “CARLOS ARTURO TORRES” – TUNJA
LENGUA CASTELLANA
GUÍA DE APRENDIZAJE REMOTO

“VERBALIZANDO ANDO”

Estudiante
Grado
Séptimo
Docente
Fecha
Tiempo de dedicación: 4 horas
OBJETIVO DE APRENDIZAJE ESTÁNDAR
- Reconocer el verbo, suscaracterísticas particularesy su uso. - Comprensión e interpretación textual:
- Producción textual:
- Literatura:
- Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos:
- Ética de la comunicación:
DBA APRENDIZAJES EVIDENCIAS
Evalúa el uso adecuado de elementos gramaticales, ortográficos y sintácticos en los textos que lee y produce. - Identifica el concepto de verbo,sus características particulares y su uso, tomando en cuenta su importancia en un cuento. - Escribo reflexiones personales con base en ciertas problemáticas sociales haciendo uso adecuado de varios verbos.
Referencias:
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Ediciones Larousse. (s.f). Gramática Lengua Española Reglas y Ejercicios.
Colombia Aprende. (s.f). Reconocimiento de las categorías gramaticales-grado cuarto.
Recuperado de:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_4/L/SM/SM_L _G04_U02_L01.pdf
AlwaysLatinoamerica. (2014)¿Qué significa hacer algo como niña?Recuperado de: https://youtu.be/s82iF2ew-yk
La profe Noemi. (2018. El tiempo verbal: Presente, Pasado y Futuro. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=OrfqL0GNedk

Al principio todo era caos

Abre el siguiente video y préstale mucha atención.
Luego contesta las siguientes preguntas.

Lee el siguiente texto con mucha atención. Luego, contesta las preguntas.

El Comegente

Había una vez en el país de los elefantes, una manada en que las elefantas eran suaves como el terciopelo, tenían los ojos grandes y brillantes, y la piel de color rosa caramelo. Todo esto se debía a que, desde el mismo día de su nacimiento, las elefantas sólo comían anémonas y peonias. Y no era que les gustaran estas flores: las anémonas y todavía peor las peonias tienen un sabor malísimo. Pero eso sí, dan una piel suave y rosada y unos ojos grandes y brillantes.

Las anémonas y las peonias crecían en un jardincillo vallado. Las elefantitas vivían allí y se pasaban el día jugando entre ellas y comiendo flores. “Pequeñas”, decían sus papás, “tienen que comerse todas las peonias y no dejar ni sola anémona, o no se harán tan suaves como sus mamás, ni tendrán los ojos grandes y brillantes, y, cuando sean mayores, ningún guapo elefante querrá casarse con ustedes”.

Para volverse más rosas, las elefantitas llevaban zapatitos color de rosa, cuellos color de rosa y grandes lazos color de rosa en la punta del rabo.

Desde su jardincito vallado, las elefantitas veían a sus hermanos y a sus primos, todos de un hermoso color gris elefante, que jugaban por la sabana, comían hierba verde, se duchaban en el río, se revolcaban en el lodo y hacían la siesta debajo de los árboles. Sólo Margarita, entre todas las pequeñas elefantas, no se volvía ni un poquito rosa, por más anémonas y peonias que comiera. Esto ponía muy triste a su mamá elefanta y hacía enfadar a papá elefante.

“Veamos, Margarita”, le decían, “¿Por qué sigues con ese horrible color gris, que sienta tan mal a una elefantita? ¿Es que no te esfuerzas? ¿Es que eres una niña rebelde? ¡Mucho cuidado, Margarita, porque si sigues así no llegarás a ser nunca una hermosa elefanta!”

Y Margarita, cada vez más gris, mordisqueaba unas cuantas anémonas y unas pocas peonias para que sus papás estuvieran contentos. Pero pasó el tiempo, y Margarita no se volvió de color de rosa. Su papá y su mamá perdieron poco a poco la esperanza de verla convertida en una elefanta guapa y suave, de ojos grandes y brillantes. Y decidieron dejarla en paz.

Y un buen día, Margarita, feliz, salió del jardincito vallado. Se quitó los zapatitos, el cuello y el lazo color de rosa. Y se fue a jugar sobre la hierba alta, entre los árboles de frutos exquisitos y en los charcos de barro. Las otras elefantitas la miraban desde su jardín. El primer día, aterradas. El segundo día, con desaprobación. El tercer día, perplejas. Y el cuarto día, muertas de envidia.

Al quinto día, las elefantitas más valientes empezaron a salir una tras otra del vallado. Y los zapatitos, los cuellos y los bonitos lazos rosas quedaron entre las peonias y las anémonas. Después de haber jugado en la hierba, de haber probado los riquísimos frutos y de haber comido a la sombra de los grandes árboles, ni una sola elefantita quiso volver nunca jamás a llevar zapatitos, ni a comer peonias o anémonas, ni a vivir dentro de un jardín vallado. Y desde aquel entonces, es muy difícil saber viendo jugar a los pequeños elefantes de la manada, cuáles son elefantes y cuáles son elefantas, ¡Se parecen tanto!

Turin, A; Bosnia, N. (1975). Rosa Caramelo. Kalandraka editorial. Madrid, España.

Cuéntame


hasta que un día, el guerrero supo que

El verbo

Los verbos son las palabras que empleamos para nombrar las acciones. Por ejemplo, cantar, sonreír, soltar, experimentar, correr, aprender. Los verbos se conjugan para indicar quién hace la acción y en qué momento.

Por ejemplo: Las elefantas eran suaves como el terciopelo.
Agrupación de los verbos
Infinitivo: Es la forma en la que se enuncian los verbos. Este no expresa modo, tiempo, número ni persona
Las terminaciones para el infinitivo son -ar, -er, -ir. Los verbos pueden agruparse en primera, segunda y tercera conjugación dependiendo su terminación. Encuentra todos los verbos en infinitivo en la lectura de “Rosa Caramelo” y, en el siguiente cuadro, clasifícalos según su conjugación.
Terminaciones del infinitivo
Primera conjugación (-ar) Segunda conjugación (-er) Tercera conjugación (-ir)
Mirar Comer Vivir
Accidentes gramaticales
Los accidentes gramaticales en el verbo se componen de modo, persona, número y tiempo.
Modo
En español hay tres modos: indicativo (refiere a hechos reales), subjuntivo (expresa posibilidad, deseo, creencia, duda) e imperativo (expresa suplica o mandato).

Por ejemplo:
Indicativo: Margarita salió del jardín.

Subjuntivo: Espero que la historia de Margarita que no se repita.

Imperativo: ¡Tienes que comer!
Busca en el texto dos ejemplos por cada modo visto en el anterior cuadro. Luego escribe un final alterno para el cuento “Rosa Caramelo” usando los ejemplos que encontraste.

Persona y número
Mediante una terminación, los verbos marcan la persona que realiza la acción, sea singular o plural.

Por ejemplo:
CAMINAR SINGULAR PLURAL
PRIMERA PERSONA (yo) camin-o (nosotros) camin-amos
SEGUNDA PERSONA (tú) camin-as
(usted) camin-a
(ustedes) camin-an
TERCERA PERSONA (él) camin-a (ellos) camin-an
Completa el cuadro con el verbo correspondiente.
VOLVER SINGULAR PLURAL
PRIMERA PERSONA (yo) (nosotros)
SEGUNDA PERSONA (tú)
(usted)
(ustedes)
TERCERA PERSONA (él) (ellos)
Recuerda que:
Hay verbos que no siguen ninguna regla para su formación: los irregulares. Estos son los que no siguen las reglas de conjugación de verbos como (amar, comer o subir), en los que la forma o raíz verbal se mantiene igual a lo largo de todas las conjugaciones. Es decir, un verbo es irregular porque al conjugarse en algunos de sus tiempos sufre modificaciones en su raíz o base.

Algunos ejemplos de verbos irregulares en español son: llegar, conocer, perder, contar, caer, decir, entre otros.
Tiempo
Es el accidente gramatical que señala el momento en que se realiza la acción; los tiempos básicos son presente, pretérito (pasado) y futuro.

Dirígete al siguiente video y préstale mucha atención. Luego une las oraciones con el tiempo que corresponde.

"Había una vez en el país de los elefantes, una manada en que las elefantas eran suaves como el terciopelo."


"Es muy difícil saber cuáles son elefantes y cuáles son elefantas."


"¡No llegarás a ser nunca una hermosa elefanta!"


"Las elefantitas vivían allí y se pasaban el día jugando entre ellas y comiendo flores."


"Pero pasó el tiempo, y Margarita no se volvió de color de rosa."
Tiempo presente
Tiempo pretérito
Tiempo pretérito
Tiempo pretérito
Tiempo futuro
Formas no personales del verbo
Estas son formas del verbo que no aceptan ningún pronombre personal (yo, tú, él, ella, nosotros(as), ellos(as, usted,ustedes) como sujeto:

Lee cuidadosamente los enunciados respecto al infinitivo, gerundio y participio. Luego escribe lo que se te pida en cada cuadro.


Infinitivo: es el nombre de los verbos. Sus terminaciones, como vimos anteriormente son -ar, -er, -ir.

Por ejemplo:
El comer de las elefantas hacia su piel rosa.
Escribe una propuestapara acabar con la violencia de género:

Gerundio: es la forma no personal del verbo que expresa una acción que se está realizando. Sus terminaciones son -ando, - iendo.

Por ejemplo: Margarita está comiendo anémonas
Escribe una brevereflexión personal sobre lo que está pasando con la injusticia social en el mundo:

Participio: es la forma no personal del verbo que expresa una acción ya realizada. Sus terminaciones son -ado(a), - ido(a).

Por ejemplo: Las elefantas han comido anémonas del jardín.
Escribe que podrías hacer para acabar con los estereotipos sociales que promueven los mediosmasivosde comunicación(TV, prensa, radio, etc.):

Desde entonces, el guerrero entendió que:

• Los verbos son las palabras que empleamos para nombrar las accionesy se conjugan para indicar quién hace la acción y en qué momento.
• Los verbos pueden agruparse por sus tres terminaciones(-ar, -er,-ir): cantar, comer, vivir.
• Los verbos tienenvarios accidentes gramaticales:modo (infinitivo, subjuntivo, imperativo),persona y número (primera, segunda y tercera persona/singular-plural)y tiempo(pasado o pretérito, presente y futuro).
• También existen formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio y participio).

Y así hubo orden en el mundo de la gramática.